EUDR y el café de especialidad: entre la ambición ambiental y la viabilidad real del sector





La entrada en vigor del Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR) marca un punto de inflexión para toda la industria del café.

Su objetivo es claro: garantizar que ningún producto que entre en el mercado europeo proceda de tierras deforestadas o degradadas después del 31 de diciembre de 2020.

Sin embargo, su aplicación práctica ha abierto un debate profundo entre productores, importadores y tostadores: ¿es posible mantener la ambición ambiental del EUDR sin comprometer la viabilidad de los pequeños actores de la cadena de suministro?


Una regulación necesaria, pero compleja


El EUDR representa uno de los avances más ambiciosos en materia de sostenibilidad y trazabilidad de la Unión Europea.

Para el sector del café, implica recopilar información geolocalizada de las fincas de origen, implementar Sistemas de Debida Diligencia (DDS) y demostrar que los productos presentan un riesgo despreciable de deforestación o ilegalidad.

No obstante, la complejidad técnica y la carga administrativa han generado preocupación, especialmente entre microtostadores, pequeñas empresas y cooperativas de productores que tienen mayores dificultades para implementar sistemas digitales de trazabilidad  en el corto plazo.


La nueva propuesta de la Comisión Europea da un respiro a las pymes


A mediados de 2025, la Comisión Europea propuso algunos ajustes que buscan equilibrar la ambición ambiental con la viabilidad operativa. Entre las medidas más destacadas:

  • Aplazamiento hasta diciembre de 2026 para micro y pequeñas empresas, otorgando un año adicional respecto a las grandes.
  • Simplificación de la diligencia debida: una única declaración en el sistema informático (TRACES), en lugar de múltiples informes.
  • Reducción de costes administrativos de hasta un 30 %.
  • Concentración de la responsabilidad en los importadores iniciales, que seguirán siendo los principales responsables legales.

Estas modificaciones suponen un alivio real para los pequeños actores del sector, pero también confirman una realidad: la preparación y comprensión del reglamento siguen siendo desiguales a lo largo de la cadena de suministro.





Qué cambia para microtostadores y pequeños productores


En la práctica, los pequeños tostadores estarán exentos de presentar declaraciones periódicas de diligencia debida si su información ya está incluida en una base de datos nacional o si trabajan con importadores que asumen esa responsabilidad.

Sin embargo, la exención no significa ausencia de responsabilidad. Estos actores deberán mantener la trazabilidad y conservar la información durante al menos cinco años, garantizando que su café proviene de fuentes verificadas.

El verdadero reto no es sólo técnico, sino también cultural y operativo: comprender qué información debe recopilarse, cómo compartirla y cómo mantener su integridad a lo largo de toda la cadena de valor.


El papel de los importadores


Para empresas importadoras como Xorxios, el EUDR supone asumir un rol central en la transición hacia una cadena de suministro más responsable. No se trata solo de cumplir con una obligación normativa, sino de facilitar la adaptación del conjunto del ecosistema cafetero.

En nuestro caso, hemos adoptado un enfoque doble:

  • Asistencia técnica y formativa para los productores y cooperativas con las que trabajamos, ayudándoles a implementar procesos de geolocalización y documentación ajustados al reglamento.
  • Implementación de herramientas digitales que garanticen la trazabilidad completa de cada lote desde su origen hasta su llegada a Europa, asegurando la disponibilidad de toda la información exigida por el EUDR.

Nuestro compromiso es claro: cumplir y acompañar.


¿Una simplificación suficiente o una prórroga necesaria?


La prórroga propuesta por la Comisión Europea otorga tiempo, pero no necesariamente garantiza la preparación. Desde nuestra experiencia, la comprensión técnica y legal del EUDR sigue siendo una de las mayores barreras.

Un aplazamiento real de la entrada en vigor, más allá de un simple periodo de gracia, permitiría a todos los actores, especialmente a los países productores, disponer del tiempo y el apoyo necesarios para implementar sistemas robustos y verificables. De lo contrario, el riesgo es evidente:

  • Pérdida de acceso al mercado europeo por incumplimiento formal, no por mala práctica ambiental.
  • Desigualdad entre los actores con capacidad tecnológica y los pequeños productores.
  • Brechas de información que podrían afectar la transparencia de toda la cadena.





Cumplir el EUDR es una oportunidad, no solo una obligación


En Xorxios creemos que el cumplimiento del EUDR no debe verse únicamente como un reto burocrático, sino como una oportunidad para profesionalizar y fortalecer el sector del café de especialidad. La implementación de sistemas de trazabilidad avanzados permitirá:

  • Aumentar la confianza de los consumidores en el origen del café.
  • Mejorar la reputación de las marcas que demuestren responsabilidad ambiental.
  • Facilitar el acceso a mercados y certificaciones internacionales.

La sostenibilidad, cuando se mide y se documenta, deja de ser un discurso y se convierte en una ventaja competitiva tangible.


Compromiso Xorxios: sostenibilidad y coherencia como camino común


En Xorxios estamos trabajando activamente para garantizar el cumplimiento del EUDR.

Desde el conocimiento de la entrada en vigor de la normativa hemos acompañado a todos nuestros proveedores y socios en origen para asegurar que cada lote de café importado esté geolocalizado, verificado y documentado según los requisitos del reglamento.

Nuestro compromiso es que todos los cafés importados a partir del 30 de diciembre de 2025 estén acompañados de la documentación completa que acredite su conformidad con el EUDR. Porque nuestro deber como importadores no es solo cumplir con la norma, sino ayudar a toda la cadena de valor - productores, tostadores y distribuidores - a cumplirla con nosotros.

El EUDR redefine el marco de responsabilidad de la industria del café y su éxito no dependerá solo de la tecnología o los plazos, sino de la colaboración real entre los distintos eslabones de la cadena.

En este sentido, las modificaciones de la Comisión Europea son un paso hacia una aplicación más eficaz, pero el verdadero desafío sigue siendo transformar el cumplimiento en cultura: una cultura de datos precisos, cooperación transparente y sostenibilidad compartida.

En Xorxios seguiremos impulsando la formación y el acompañamiento técnico como pilares para que esta transición no sea una carga, sino un punto de evolución para todo el sector del café de especialidad.



VOLVER AL BLOG DE XORXIOS
CONTACTO

Tlf. 629 198 613

E-mail:info@xorxios.com

Bajada a Playa Camposancos, s/n
36788 A Guarda (Pontevedra)
ESPAÑA

NEWSLETTER

Reciba nuestras novedades sobre café de especialidad


2025 © Xorxios S.L.