EUDR: COMPROMISO PARA UN CAFÉ LIBRE DE DEFORESTACIÓN





En los últimos meses la normativa EUDR ha sido el centro de muchas conversaciones en el sector del café.

Son muchas las cuestiones que todos los agentes de la cadena de suministro se plantearon con su publicación y muchas las que todavía se siguen cuestionando.

Plazos, herramientas, responsabilidades… el cumplimiento de la normativa supone un reto para toda la cadena, pero es indiscutible que su cumplimiento será positivo para frenar la deforestación y sus consecuencias a medio/largo plazo.


¿Qué es la EUDR?


La EUDR surge por la determinación de la Unión Europea de contribuir a la erradicación de la deforestación global promoviendo prácticas responsables en el comercio de materias primas que puedan causar esta deforestación.

El Reglamento dispone las pautas para garantizar que los productos importados y exportados en Europa no contribuyan a la deforestación y degradación forestal, así como a la emisión de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad mundial.

 

Como materia prima susceptible de contribuir a esta deforestación, el café se encuentra listado en el Anexo I del Reglamento, por lo que deberá cumplir los requisitos para ser importado y comercializado en la Unión Europea

 
 
 
Así, el reglamento establece que sólo se podrán introducir, comercializar o exportar en el mercado de la Unión Europea los productos que cumplan las siguientes condiciones:

 

 

 


1. Que estén libres de deforestación, estableciendo como fecha límite de esta deforestación el 31 de diciembre de 2020.
A estos efectos se considera deforestación “la conversión de los bosques para destinarlos a uso agrario” y, por su parte, se considera degradación forestal “los cambios estructurales de la cubierta forestal que consistan en una conversión de bosques primarios o bosques de regeneración natural a plantaciones forestales u otras superficies boscosas, así como a la conversión de bosques primarios en bosques de repoblación”.


2. Que cumplan con la legislación pertinente del país de producción en materia de “derechos de uso del suelo, protección del medio ambiente, normativa forestal (incluyendo gestión forestal, pero también conservación de la biodiversidad cuando esté relacionada con el aprovechamiento forestal), derechos de terceros, derechos laborales, derechos humanos protegidos en virtud del Derecho internacional, principio de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de acuerdo a lo establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y normativa fiscal, de lucha contra la corrupción, comercial y aduanera”. 


3. Que estén amparados por una Declaración de Diligencia Debida.
Antes de introducirlos en el mercado, los operadores deberán presentar una Declaración de Diligencia Debida a través de un sistema de información que habilitará la Comisión. La Diligencia Debida deberá abarcar tres aspectos:
a) recopilación de datos y documentos
b) medidas de evaluación del riesgo
c) medidas de reducción del riesgo, en caso de haberlo detectado.


¿Por qué surge la EUDR?


Diferentes estudios demuestran que la deforestación está avanzando a un ritmo preocupante. En 2022 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un informe que determinaba que la expansión agraria es la principal causa de deforestación y la consecuente pérdida de biodiversidad forestal y que entre 2000 y 2018 el 90% de la deforestación estuvo relacionada con la actividad agraria, bien por la ampliación de tierras de cultivo, bien por la ampliación de tierras de pastoreo.

Debido a la magnitud de estos datos y a que Europa es uno de los principales consumidores de materias primas asociadas a la deforestación, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo adoptaron diferentes medidas que desembocaron en 2021 en una propuesta de Reglamento que, tras las negociaciones pertinentes, fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 9 de junio de 2023, entrando en vigor el 29 de junio de 2023.





¿Cuáles son los objetivos de la EUDR?


Con las medidas adoptadas, la Unión Europea pretende:

- Contribuir a salvaguardar los ecosistemas naturales y preservar la biodiversidad, cuyas pérdidas son responsables directas del agravamiento del cambio climático.

- Promover prácticas de producción y cultivo responsables que no provoquen deforestación.

- Garantizar que los productos comercializados en la Unión Europea estén libres de deforestación.

- Fomentar un comercio sostenible y responsable de materias primas.


Calendario actual de la EUDR


9 de junio de 2023   Publicación del Reglamento EUDR.
29 de junio de 2023   Entrada en vigor del Reglamento EUDR
30 de diciembre de 2023   Designación de las Autoridades Competentes de los Estados Miembros
30 de diciembre de 2024   Entrada en vigor de las obligaciones para los Estados Miembros y las grandes y medianas empresas
30 de junio de 2025   Entrada en vigor de las obligaciones para las micro y pequeñas empresas

 



El pasado 2 de octubre la Comisión Europea publicó un comunicado de prensa en el que propone un aplazamiento de 12 meses para la entrada en vigor del Reglamento debido a la multitud de cuestiones planteadas por todas las partes implicadas a nivel mundial y que podrían afectar a una correcta puesta en práctica de la norma. Dicha propuesta será votada en los próximos días por lo que pronto se espera tener noticias sobre si el aplazamiento se hará efectivo.


Compromiso de Xorxios para un café libre de deforestación


Durante estos meses hemos trabajado en el cumplimiento de la normativa para asegurar que nuestra cadena de suministro está libre de deforestación, siendo algunas de las medidas adoptadas:

1. Creación de un equipo multidisciplinar, que comenzó con la recopilación de datos de nuestros proveedores en diferentes fases, proporcionándoles pautas y apoyo sobre la información necesaria para certificar que su producto cumple con la normativa.

2. Contacto y colaboración con diferentes empresas externas que nos brindarán apoyo en esta recopilación y verificación de la información proporcionada por los productores para validar su veracidad a través de herramientas especializadas.

3. Desarrollo de un sistema de Diligencia Debida con el que poder proporcionar a la plataforma de la UE la información requerida y obtener el número de registro necesario para cada importación.

4. Participación en el programa de prueba GeoTest de la UE para evaluar que los archivos de georreferencia en formato GeoJSON proporcionados dentro de nuestra Diligencia Debida son válidos, obteniendo aprobación por parte del equipo de la EUDR de la Comisión Europea.

Seguimos muy de cerca la puesta en marcha práctica de la normativa para poder procesar todos los datos necesarios y cumplir con la normativa en las importaciones que comiencen a llegar a partir de la fecha de ejecución de la misma.


Desafíos de la EUDR


La aplicación de la EUDR plantea numerosos desafíos para todos los agentes implicados en su aplicación.

Si bien es cierto que la responsabilidad legal recae sobre el operador encargado de introducir la materia prima en el mercado europeo, los productores soportan en gran medida el trabajo de recopilación de datos y es una realidad que muchos de ellos no tienen los conocimientos ni los medios (técnicos o económicos) para llevar a cabo esta tarea. Esto podría desembocar en que muchos se vean excluidos del mercado no porque no cumplan la normativa si no porque no pueden demostrar que la cumplen. Precisamente y probablemente serán los países más pobres los que más complicaciones experimenten en este sentido.

Por otra parte, la clasificación que la Unión Europea hará pública próximamente distinguiendo países de bajo, medio y alto riesgo podría dejar en desventaja a aquellos países que sean clasificados como de alto riesgo si el mercado se inclina hacia aquellos que resulten “menos complicados”, con todo lo que ello supondría para sus economías internas.

Otras cuestiones como el volumen de datos que se debe solicitar a los productores y cómo manejarlos para no dejar expuesta su privacidad, los costes de adaptación a la norma que deben asumir las cadenas suministro o las propias normativas sobre deforestación que existen en algunos de los países productores son también clave para una exitosa puesta en marcha de la misma.




Con todo ello, la aplicación de la EUDR resultará muy positiva en términos de mitigación de la deforestación y la degradación forestal, creando cadenas de suministro trazables y transparentes y apelando a un consumo responsable, ético y sostenible con el menor impacto negativo posible en la conservación de nuestro planeta.

 

 

Fuentes:

- REGLAMENTO (UE) 2023/1115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 2023, relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal, y por el que se deroga el Reglamento (UE) n. o 995/2010
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Resumen del Reglamento Europeo de Lucha contra la Deforestación.



VOLVER AL BLOG DE XORXIOS
CONTACTO

Tlf. 629 198 613

E-mail:info@xorxios.com

Bajada a Playa Camposancos, s/n
36788 A Guarda (Pontevedra)
ESPAÑA

NEWSLETTER

Reciba nuestras novedades sobre café de especialidad


2025 © Xorxios S.L.